3º Jornadas de Revisionismo Histórico
Panel: Pensamiento Latinoamericano
Demian Konfino (Argentina): “Hasta el amanecer de Tupacamaria. El viaje de una nueva generación militante”
La obra Tupacamaria tiene todas las características de un ensayo, este género literario tan latinoamericano. Posee análisis de procesos políticos, sociales, culturales, religiosos que han ocurrido, o que se generan en el presente, en esta parte del mundo que hasta ahora conocemos como América. Allí analizo causas y consecuencias de sometimientos, claudicaciones, explotaciones, genocidios, así como rebeliones, movimientos de resistencia, revoluciones -triunfantes o derrotadas- que han trazado la identidad latinoamericana en sus dos principales vertientes: opresión hacia los pueblos desde los orígenes continentales y la constante resistencia.
Desarrollo hipótesis, respaldadas con documentación, discursos, citas de autores. Lanzo propuestas concretas para intentar derribar una actualidad de Injusticia.
Sin embargo, he optado por utilizar el género ficción, bajo el formato de relato de un viaje de tres hermanos argentinos que recorren varios países de América Latina, interactuando con sus pueblos e intercambiando saberes y experiencias. A partir de un hecho, aparentemente menor, que devuelve el relato del viaje, este autor retoma las riendas del estudio socio- histórico que se esconde en el ala negra de la sombra de una aventura, generando una dialéctica cuya síntesis son las propuestas que llegan sobre el crepúsculo del relato.
Como adelantara, transcurre en distintos puntos del continente y refleja el espíritu de organizaciones y movimientos como: la Revolución Cubana, el Zapatismo en México, el Frente Farabundo Martí en El Salvador, el Frente Sandinista en Nicaragua, los movimientos indígenas en Guatemala, las Madres de Plaza de Mayo, las fábricas recuperadas, el Movimiento Sin Tierra en Brasil, la Revolución Bolivariana.
Entre otras propuestas que atraviesan la obra, consigno la idea de trocar el nombre del continente: América por Tupacamaria. Sin pretensión de imponer este nombre, busco subrayar la importancia de enfrentar esta batalla cultural, con el afán de elevar la reivindicación de los Pueblos Originarios, en nombre del primer Libertador de América, Túpac Amaru.
Se trata de poner el territorio patas abajo, de realzar la lucha y la esperanza, tanto como nuestra propia identidad y nuestro derecho a nombrarnos a nosotros mismos. Se trata de homenajear a nuestros emancipadores, a nuestros mártires. Sólo a quienes hayan hecho algo por la humanidad de quienes vivimos en Latinoamérica. Se trata, pues, del más mínimo sentido de sensatez.
domingo, 31 de octubre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
La homosexualidad en Argentina
3º Jornadas de Revisionismo Histórico
Panel: Historia y Género
César Augusto (Argentina): La homosexualidad en Argentina
Mitos preexistentes sobre la putez en la Argentina y su contexto social (breve repaso de la homosexualidad en la argentina)
Los putos con Perón (El FLH, Frente de liberación Homosexual)
Los Putos con Perón (La militancia incipiente, los 70, desapariciones)
Los 80 (entre la fiesta y el activismo)
El puto es peronista el gay es gorila (La lucha y organización de las chicas trans, cooperativas y visibilidad)
Putos 2010 (Nuevos desafío de la mitancia en la diversidad)
Los Putos del FLH (Frente de Liberación Homosexual)
"Los putos con Perón", decía el cartel que el puñado de muchachos con pantalones Oxford levantó en Plaza de Mayo el 25 de mayo de 1973. Era la segunda aparición pública del Frente de Liberación Homosexual Argentino (FLHA, un grupo de universitarios, intelectuales y sindicalistas que llegaba a la revolución a través de su sexualidad, cuyo despliegue se debió en gran parte al liderazgo del escritor Néstor Perlongher.
Néstor Perlongher hace la crónica de la emergencia y desarrollo de los grupos que intentaron crear un "estado de conciencia" sobre las condiciones de opresión en que vivían los homosexuales hacia fines de los 60. Inicialmente estos grupos bregaron por llevar a la esfera de lo público el mundo oculto de la homosexualidad, y su objetivo político apuntó a denunciar la represión policial y judicial contra los homosexuales y lesbianas, que bajo el gobierno de Onganía se había agravado.
Panel: Historia y Género
César Augusto (Argentina): La homosexualidad en Argentina
Mitos preexistentes sobre la putez en la Argentina y su contexto social (breve repaso de la homosexualidad en la argentina)
Los putos con Perón (El FLH, Frente de liberación Homosexual)
Los Putos con Perón (La militancia incipiente, los 70, desapariciones)
Los 80 (entre la fiesta y el activismo)
El puto es peronista el gay es gorila (La lucha y organización de las chicas trans, cooperativas y visibilidad)
Putos 2010 (Nuevos desafío de la mitancia en la diversidad)
Los Putos del FLH (Frente de Liberación Homosexual)
"Los putos con Perón", decía el cartel que el puñado de muchachos con pantalones Oxford levantó en Plaza de Mayo el 25 de mayo de 1973. Era la segunda aparición pública del Frente de Liberación Homosexual Argentino (FLHA, un grupo de universitarios, intelectuales y sindicalistas que llegaba a la revolución a través de su sexualidad, cuyo despliegue se debió en gran parte al liderazgo del escritor Néstor Perlongher.
Néstor Perlongher hace la crónica de la emergencia y desarrollo de los grupos que intentaron crear un "estado de conciencia" sobre las condiciones de opresión en que vivían los homosexuales hacia fines de los 60. Inicialmente estos grupos bregaron por llevar a la esfera de lo público el mundo oculto de la homosexualidad, y su objetivo político apuntó a denunciar la represión policial y judicial contra los homosexuales y lesbianas, que bajo el gobierno de Onganía se había agravado.
José Artigas
3º Jornadas de Revisionismo Histórico
Panel: Pensamiento Latinoamericano
Gonzalo Abella (Uruguay): José Artigas
José Artigas nació el 19 de Junio de 1764 en Montevideo, por entonces plaza fuerte española en el Río de La Plata. Su abuelo y su padre ocuparon cargos destacados en la administración colonial de este pequeño pero estratégico enclave.
Artigas recibió educación básica en el Colegio de los Padres Franciscanos.
Muy joven abandona el hogar paterno. Desde 1778 rompe definitivamente con su clase social y abandona Montevideo para siempre. Se va a vivir a las praderas, donde la introducción del ganado español había generado por entonces una forma nueva de vida: el tráfico ilegal de cueros con el resto de Europa
Aunque sus verdaderas opciones sólo se harán públicas en 1811, podemos comprobar mediante el análisis de documentos y sucesos que su actuación silenciosa al servicio de las mayorías oprimidas empieza por 1790, y que continúa sirviéndolas en los años que viste uniforme militar español (1797-1810). Es que Artigas sintió desde la adolescencia la atracción del mundo del charrúa, de los africanos prófugos, de los guaraníes cristianos (refugiados aquí tras la hecatombe misionera), de los criollos y europeos rebeldes que buscaban nuevos horizontes en la pradera libérrima.
Panel: Pensamiento Latinoamericano
Gonzalo Abella (Uruguay): José Artigas
José Artigas nació el 19 de Junio de 1764 en Montevideo, por entonces plaza fuerte española en el Río de La Plata. Su abuelo y su padre ocuparon cargos destacados en la administración colonial de este pequeño pero estratégico enclave.
Artigas recibió educación básica en el Colegio de los Padres Franciscanos.
Muy joven abandona el hogar paterno. Desde 1778 rompe definitivamente con su clase social y abandona Montevideo para siempre. Se va a vivir a las praderas, donde la introducción del ganado español había generado por entonces una forma nueva de vida: el tráfico ilegal de cueros con el resto de Europa
Aunque sus verdaderas opciones sólo se harán públicas en 1811, podemos comprobar mediante el análisis de documentos y sucesos que su actuación silenciosa al servicio de las mayorías oprimidas empieza por 1790, y que continúa sirviéndolas en los años que viste uniforme militar español (1797-1810). Es que Artigas sintió desde la adolescencia la atracción del mundo del charrúa, de los africanos prófugos, de los guaraníes cristianos (refugiados aquí tras la hecatombe misionera), de los criollos y europeos rebeldes que buscaban nuevos horizontes en la pradera libérrima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)